Escrito by Jairo Amaya
Durante la última década las redes sociales han sido un BOOM en las comunicaciones. Las experiencias con dichas redes han sido fantásticas, ya que nos han permitido:
- Retomar relaciones lejanas.
- Mantener el contacto con nuestros amigos cercanos y lejanos, con nuestros familiares o seres queridos, incluso con las personas que admiramos como cantantes, actores, deportistas, entre otros.
¡Las redes sociales nos permiten estar informados segundo a segundo de todo lo que sucede en el mundo!
Hoy en día, hasta las campañas políticas aprovechan la oportunidad que les brinda estas herramientas de comunicación como lo son “las redes sociales”, con el objetivo de masificar estas actividades y acciones de índole gubernamental.
Definitivamente, es lógico deducir que el impacto de las redes sociales ha sido positivo en la actualidad, sin embargo, no todo es color de rosa, ya que existen inmensidades de situaciones que afectan a las nuevas generaciones, de modo que “si pudiésemos encontrar un culpable y someterlo a un detector de mentiras, las redes sociales serían nuestro primer sospechoso”. Menciono que es “nuestro primer sospechoso”, porque no toda la culpa se le debe atribuir a estas redes, ya que “las redes sociales son lo que nosotros queremos que sean, dependiendo del uso que les demos a las mismas”, es por ello que debemos ser cuidadosos con el contenido que publiquemos en las mismas; a veces hay o habrá situaciones que se nos escapen de las manos, ya sea por falta de información o educación, y es en este preciso momento que solicitar ayuda debe ser tu primera opción. El impacto en los adolescentes varia; depende mucho de la madurez, los cambios emocionales y físicos a los cuales se afrontan, la libertad que tienen para usar estas herramientas, y la confianza en sí mismos. Los niños y adolescentes tienen otra perspectiva de la vida muy diferente a la de los adultos. Para los jóvenes, crear un verdadero impacto social es sinónimo de crear un impacto en las redes sociales, y para alcanzarlo piensan que la “fórmula correcta” es recolectar “me gusta”, seguidores, crear hashtags, tendencias, entre otros. De esta manera, se escudan de usar las redes para buenas causas, pero también se exponen a una cantidad de críticas y bullying (acoso físico o psicológico) de parte de personas de todo el mundo y, además, se exponen a personas como acosadores sexuales, adultos que buscan interactuar con niños y adolescentes por placer sexual, estafadores, entre otros. “Es una exposición que va más allá del alcance que tiene nuestra protección de las nuevas generaciones”.
A continuación, detallaremos los principales problemas:
Adicción:
En 2.018, la cadena alemana “DW” realizó un estudio a 1.001 niños, niñas y adolescentes entre 12 y 17 años en cada ciudad del país. Al finalizar las pruebas, llegaron a la conclusión de que un 2,6% de ellos tenía una adición a las redes sociales. Imagino que en estos momentos ustedes piensan que se trata de una cifra baja, pero no es así, porque este porcentaje es de “aquellos que sobrepasan las 3 horas de uso diario de las redes sociales”. Luego se demostró que los participantes del estudio que pasan su tiempo en las redes sociales “aproximadamente 3 horas” fue de un asombroso 85%. Se determinó que el promedio en las mujeres es de 182 minutos, mientras que en los hombres es de 150 minutos. Las redes sociales más usadas son: WhatsApp - 66%, Instagram - 14%, Snapchat - 9% y Facebook - 2%.
Esta adicción trae con ella terribles consecuencias como problemas psicológicos y falta de sueño, de acuerdo al estudio de DW, el 17% de los encuestados declaró “no dormir suficiente por interactuar más en redes sociales”, mientras que un 8% de los encuestados demuestra “rasgos de depresión”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/a/AVvXsEj1WViNwvUUn6VhPY3EggRaFflRlbZa0PfxA-oL7ByLq8TNsPK_y2WzxWydqrUGteVV7EgdaPbpb-NjF9-NR4Is1ZQX_ExUXwWRW1JWNfNhJCFkECns9q3kZsO3-fUutIGLYzEWJboZMymz60VH0gvYnluiuF1i-a9lE6pg7lB41DkHRihKNcM1BxsN)
Sexting:
El “sexting” viene de las palabras en inglés “sex” y “texting” que significan “sexo y escribir mensajes de texto”.
Esta se trata de una actividad de intercambio de textos con significado sexual o erótico, pueden ser mensajes, fotos, vídeos o audios. El impacto de las redes sociales en los adolescentes es mucho mayor, ya que hay aplicaciones como Snapchat, que ayudan a incrementar este tipo de actividades. En esta app, se pueden enviar fotos que se pueden ver sólo una vez, y, aunque avisa cuando se ha hecho una captura de pantalla, uno no se puede asegurar que el receptor haya borrado esta foto, por ende, es una situación alarmante que puede traer consecuencias negativas.
La falta de educación e información, pueden llevarlos a sufrir mucho juzgamiento proveniente de una gran variedad de personas. Por ejemplo, ha habido situaciones en las que estos vídeos y fotos íntimas terminan enviándose sin control y eso puede dañar la autoestima y la moral de cualquier persona, y más aún de una persona en formación como lo es un adolescente.
Cyberbullying:
El Cyberbullying o ciberacoso ocurre cuando una persona o un grupo de personas juzga y critica a otra a través de las redes sociales sea de manera pública o vía mensajes privados. Así como en el caso del sexting, estas prácticas ocurren por falta de educación e información, porque los chicos que sufren del acoso no se sienten capaces de denunciar a quienes lo molestan porque tienen miedo o no saben a dónde acudir, ni cómo hacerlo.
Grooming:
El Grooming se refiere a “las conductas o acciones que realiza un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un adolescente y crea una conexión emocional para poder abusar sexualmente de él”. En ciertas ocasiones, puede resultar en la introducción del menor al mundo de la prostitución infantil o la producción de material pornográfico infantil. Es una cuestión bastante delicada y cada vez más común. Existen varios grupos en Facebook que defienden la pedofilia comparándola con la “defensa de la diversidad de género”, ya que alegan que ellos “no eligen sentirse atraídos por niños, sino que es una condición innata”. Como ya están evolucionando estos pensamientos, es importante poder proteger a los menores de la manera correcta, ya que es muy fácil convencer a un niño o ganarse su confianza por su “ingenuidad”.
¿Cómo podemos reducir el impacto de las redes sociales?
- Por esta razón, es prioritario que, niños, adolescentes e incluso adultos, puedan seguir los siguientes consejos para poder minimizar el riesgo al que estamos expuestos.
- Al momento que hemos decidido ser miembro y formar parte de una red social, es importante seguir los siguientes consejos:
- Realizar una investigación previa sobre la red en la que se van a registrar sus hijos.
- Tener especial cuidado a la hora de completar el perfil personal, evitando colocar demasiada información que exponga la privacidad. Conversar con sus hijos a cerca de la importancia de no compartir esta información y los cuidados que deben tener.
- Conversar con sus hijos sobre la importancia de seleccionar muy bien a las personas que se admite en la red. Enfatizar en la importancia de calidad versus cantidad de amigos y contenido que se publica.
- Usar las listas de amigos, así después poder configurar las opciones de privacidad de manera precisa.
- Ayudar a sus hijos a configurar su privacidad. Esto quiere decir proteger los álbumes de fotos, así tener más control de quién puede ver la información.
- Evitar que se publiquen noticias sobre relaciones personales.
- Hacer una búsqueda en un buscador y, en caso de aparecer, eliminarse de los resultados de las búsquedas.
- Mantenerse al día sobre las nuevas redes sociales, entender si sus hijos están en ellas y guiarlos sobre como disfrutar al máximo de ellas.
Es importante también poder reducir el impacto de las redes sociales en los adolescentes desde nuestro lado, es decir, teniendo cuidado sobre cómo usamos estas herramientas nosotros mismos. Recientemente surgió la preocupación sobre lo que sucederá en el futuro con los niños que han crecido siendo “expuestos a las redes sociales por sus padres”, a este fenómeno se lo conoce como el “sharenting”. Muchos de ellos quieren denunciar a sus padres porque sienten que han sido utilizados como material publicitario y no han tenido una niñez normal.
La prohibición de las redes sociales no es la salida del problema, en realidad, podría empeorar la situación. Es importante que los niños y jóvenes se sientan entendidos, pues el impacto de las redes sociales es parte de su vida y de su integración en la sociedad. La mejor manera de afrontar el problema es explicar bien todos los riesgos que pueden afrontar y saber tomar decisiones en caso de encontrarse en un problema.
La enfermedad más común en la actualidad es la "depresión" a causa del cyberbullyng existente en las redes sociales, es por ello que es sumamente importante darle un gran espacio protagónico a la “salud mental”, porque a veces ocurren cambios químicos en nuestro cerebro que no podemos entender y es en ese punto en el que debemos acudir a terapias psicológicas o psiquiátricas, que nos ayuden a solucionar problemáticas vinculadas con nuestro comportamiento y emociones. Lastimosamente la salud mental es considerada un tema tabú del que “no se habla”, ya que la mayoría de personas muestran y comparten en sus redes sociales vidas perfectas, que no existen y ocultan en sus vidas privadas por mucho tiempo problemas emocionales de los que en la sociedad están prohibido hablarse, porque tenemos como prioridad hablar de lo felices que estamos, pero no de lo infelices que somos por situaciones incómodas que nos agobian día tras día, “debemos de normalizar que estar mal, está bien, solo debes buscar ayuda y hablarlo con un profesional en el área para encontrar soluciones”
Es acerca de la ex Miss USA 2.019, quién cometió suicidio, porque en su vida privada ocultaba una "profunda depresión", que todos pensábamos que no poseía, pero nos equivocamos, ya que el monstruo de la depresión se puede ocultar hasta en las más felices, hermosas y cautivadoras sonrisas.
- También pueden visualizar el siguiente video, para aquellas personas que son más visuales:
“Acostumbrarse a callar por el hecho de sentirnos tristes, frustrados o molestos con diversas situaciones de la vida, trae como consecuencia problemas de distimia (depresiones prolongadas y crónicas). Por esto es importantísimo normalizar LA SALUD MENTAL, y antes de poner como prioridad la moda del gimnasio por superficialidad/vanidad y NO por salud, ponle la prioridad que se merece a la salud de tu cerebro, ya que esa masa de conexiones, señalizaciones químicas e impulsos eléctricos neuronales CONTROLAN TODO TU CUERPO”
- A continuación verán un video acerca de la SALUD MENTAL y de cómo podemos fortalecerla:
¡DISFRÚTENLO Y CONVIÉRTANSE EN MENTES SALUDABLES!
Comentarios
Publicar un comentario