MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN: DEFINICIÓN Y TIPOS
Escrito by María Marín
Son aquellos canales o instrumentos que permiten transmitir un mismo mensaje para que sea recibido por una enorme cantidad de personas de forma simultánea. Por su masividad, se habla de audiencias o públicos a la hora de referirse a los receptores de los mensajes transmitidos por esta vía. Con la irrupción de este tipo de medios, comenzó al hablarse de “comunicación de masas” ya que en ella participa un único emisor que formula un mensaje, que le llega a un receptor masivo.
Por las características antes mencionadas, el surgimiento de los medios masivos está muy vinculado a los avances tecnológicos. Una carta, por ejemplo, no tiene las condiciones necesarias como para ser leída por una gran cantidad de personas, como sí lo tienen los mensajes emitidos a través de las radios, los periódicos, el cine, la televisión e Internet, que tienen un alcance superior.
¿Cuáles son los medios masivos de comunicación más importantes?
De acuerdo a la plataforma y el formato en el que se formule el mensaje podemos hablar de diferentes tipos de medios masivos de comunicación. Algunos de ellos son:
• Impresos: El mensaje se formula de manera impresa. Este es el medio más antiguo y tuvo sus orígenes con la invención de la imprenta (en 1440) de la mano del alemán Johannes Gutenberg.
• Radiofónicos: En este grupo se ubican la radio, que se vale de ondas para emitir señales sonoras y puede ser AM o FM.
• Cine: Es un medio audiovisual que tiene sus orígenes a finales del siglo XIX y se lo asocia al arte y al entretenimiento
• Televisión: También es un medio audiovisual que surgió en la década de 1920, por el que se emiten géneros de todo tipo como información, entretenimiento, publicidad, propaganda, documentales y otros.
• Internet: Este medio se volvió masivo a partir de los años 1990 y no dejó de crecer desde entonces.
Comentarios
Publicar un comentario